Martes 11-08-15
Hoy se iniciaron las actividades con
las exposiciones de los grupos formados en las mesas de trabajo de la clase
anterior, los profesores del grupo número 1 de la facilitadora Tania Camacho
realizaron un mapa mental relacionado con la naturaleza de la escritura donde muestran
que ha dejado de ser estática y considera que es necesario tener en cuenta todos y cada uno de los caracteres
que conforman la naturaleza de la escritura, entendiendo que debemos estimular
la capacidad notacional de los estudiantes para el trazado de esas letras.
También debemos entender y propiciar el uso adecuado de los procesos mentales
que permiten desarrollar la facultad de escribir para comunicarse con otros
pares en su entorno sin olvidar que las prácticas de lectura y escritura deben
abandonar esa artificialidad con la cual han sido enseñadas. Asimismo dieron
una propuesta con respecto a una actividad llamada una fantasía patriótica esta
consiste en ubicar a los niños y niñas en forma de circulo con los ojos cerrados,
contarles la historia y luego ellos darán sus ideas principales y secundarias y
hasta podrían realizar dramatizaciones.
Luego la profesora Tania nos indicó
que debíamos salir del salón debido a que en las condiciones en que estábamos trabajando
no eran adecuadas para continuar con las exposiciones ya que en el Liceo no hay
agua ni luz y los baños no están en condiciones adecuadas y el mal olor entra a
las aulas, nos ubicamos en un pasillo del liceo con la profesora Vianmi quien
nos hizo entrega de algunos libros donde cada participante escogió el de su
agrado, también nos asignó realizar una planificación que debe ser enviada a su
correo y al de los tutores. Después continuamos con las exposiciones de los
grupos faltantes donde mi grupo a cargo de la profesora Luz Cadena realizò su
ponencia con un mapa mental sobre la escritura reflexiva de Mariana Miras,
donde explica que La lectura y La
escritura van de la mano y son
herramientas poderosas y benéficas en cuanto el estudiante pueda dialogar con
los textos. Parece importante, entonces, que el estudiante sepa antes dialogar
para poder enfrentarse desde distintos puntos críticos a las lecturas; este
ejercicio sería además, uno que promovería la generación del conocimiento entre
pares, en comunidad, lo cual a su vez facilitaría la comprensión de la
existencia de diálogos intertextuales. Para finalizar el tercer grupo a cargo
del profesor Cristóbal Zerpa nos mostró un mapa de conceptos sobre el proceso
de la lectura de Dubois quien afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié
en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el
mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando
reconstruye el texto en forma significativa para él”.
Los maestros
debemos comprometernos a enseñar una lengua escrita con valores sociales,
psicológicos y lingüísticos más acordes con nuestros estudiantes, sociedades y
necesidades de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario